Bestard Rando Vent, Cañada Real Soriana (Bikepacking)

Bestard Rando Vent por Juanjo Alonso «Kapi»

Llevo toda la vida buscando mi destino. Cuando terminé de dar la vuelta al mundo en bicicleta a principios de los años noventa comprendí que no sirve de nada dar cien vueltas al planeta buscando respuestas si no las llevamos nosotros, se trata de encontrar soluciones a las inquietudes cotidianas y descubrir nuestras propias metas y desafíos. El desafío está dentro de cada uno. Ahora “buscar mi destino” es una excusa para seguir poniendo caminos y horizontes delante y no parar. En realidad no busco nada, sencillamente encuentro emociones y sentido a la vida. Y los deportes de montaña son el mejor territorio para hacer de la vida un lugar interesante. Subir y bajar montañas andando, esquiando, escalando, en bicicleta o recorriendo bosques y torrentes es mi mundo personal y profesional desde hace décadas y esto me ha dado la oportunidad de ver la evolución del material, optimizando muchas veces piezas del equipo en diferentes actividades.

Los deportes de montaña son el mejor territorio para hacer de la vida un lugar interesante

En este sentido quiero hablar de las botas Bestard Rando Vent diseñadas por el fabricante mallorquín para actividades de senderismo suave de largo recorrido pero son unas auténticas todo terreno, desde viajes de aventura, uso urbano y salidas por el monte. Y también es el modelo que uso cuando viajo en bicicleta o hago recorridos de ciclomontañismo y bikepacking, cambio los pedales automáticos de la bici por un modelo de plataforma específico para trail y enduro, que tiene unos pinchitos metálicos, y la suela Vibram de la Bestard Rando Vent queda firme y eficiente para pedalear por todo tipo de caminos. Y al mismo tiempo es cómoda para las paradas, caminar por las poblaciones y durante los paseos que siempre surgen durante los viajes ciclomontañeros, en mi caso suelo cargar o empujar la bici en algunos lugares y necesito un calzado eficiente y polivalente. Y la membrana de Goretex y el upper de piel de serraje convierten a la Bestard Rando Vent en una fantástica multiusos. En otras aventuras ciclomontañeras a mayor altitud y territorio nevado uso el modelo Crossover, que hablaré en otro momento.

Cañada Real Soriana Occidental en bikepacking

El último viaje en bicicleta con las Bestard Rando Vent ha sido el Camino Natural de la Cañada Soriana Occidental. La recuperación de las viejas cañadas trashumantes y las vías pecuarias para el senderismo, el ciclismo de montaña y otros usos de ocio activo ha abierto un mundo interminable de opciones para diseñar interesantes recorridos cicloturistas y bikepacking por las geografías españolas. La Cañada Real Soriana Occidental es uno de los antiguos caminos mesteños que mejor conserva la herencia de la cultura pastoril de la trashumancia. El trazado original completo tiene unos 700 kilómetros entre Aldehuela de Calatañazor, en Soria, lugar considerado el inicio de la cañada real, y Valverde de Leganés, en la provincia extremeña de Badajoz, pasando por comarcas serranas de Segovia, Ávila, Salamanca y Cáceres. El Concejo de la Mesta fue creado por Alfonso X el Sabio en 1273, otorgando notables privilegios y poderes a los ganaderos sobre los agricultores y campesinos. El comercio de la lana y las actividades derivadas de la ganadería trashumante marcó el impulso económico, social y cultural de Castilla y León durante varios siglos en la Edad Media. La Mesta imponía derechos y obligaciones sobre los habitantes de las regiones que usaban de paso las cañadas reales y los cordeles pastoriles, alcanzando el máximo apogeo a finales del siglo XV y principios del XVI. Los cambios industriales y las situaciones provocadas por los constantes conflictos políticos y militares provocó la decadencia de la autoridad de La Mesta y la organización desapareció en 1836, dejando una valiosa red de caminos ganaderos que han seguido en uso por los pastores trashumantes hasta la actualidad, enseñando sobre el terreno la herencia de una cultura esencial para comprender el patrimonio natural, etnográfico y costumbrista que envuelve el paso de las viejas vías pecuarias.

 

La red de “caminos naturales” ha recuperado el tramo de la Cañada Real Soriana Occidental en la provincia de Segovia, entre las dehesas ganaderas de El Espinar y las tierras rojas de Ayllón, un recorrido bien conservado en el ancho de la cañada, los puentes originales, las fuentes de los descansaderos, los restos de los antiguos edificios de parada y esquileo, el trazado de algunos pueblos que fueron decisivos en el paso de los grandes rebaños de merinas y otros elementos de la cultura mesteña. La vía pecuaria también se conoce como la Cañada de la Vera de la Sierra porque sigue la falda septentrional de la sierra de Guadarrama, los Montes Carpetanos, Somosierra y la sierra de Ayllón, entre las crestas del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y las llanuras campesinas de la meseta segoviana. La distancia completa del camino natural tiene 150 kilómetros con firmes, paisajes y terrenos muy variados, en algunos lugares hay senderos empinados y pedregosos que pueden obligar a bajarse de la bici pero son cortos y no suponen complicaciones notables con un calzado apropiado como las Bestard Rando Vent. El Espinar tiene estación de tren de Cercanías desde Madrid y facilita la organización logística del viaje para acceder en bicicleta al punto de partida, que tiene un panel informativo del itinerario y el poste del Km 0. La localidad de Ayllón es el final del Camino Natural, tiene línea regular diaria de autocar con la ciudad de Segovia. El otoño es buena temporada para recorrer este tramo de la Cañada Real Soriana Occidental en dos entretenidas jornadas cicloturistas, en estilo bikepacking ligero, con posibilidad de encontrar víveres y servicios de hostelería en varios pueblos del camino.

 

Click aquí para más información sobre la Red de Caminos Naturales

 


Juanjo Alonso “Kapi”